lunes, 13 de abril de 2015

historia de la electricidad

La historia de la electricidad se refiere al estudio y uso humano de la electricidad, al descubrimiento de sus leyes como fenómeno físico y a la invención de artefactos para su uso práctico.
El fenómeno en sí, fuera de su relación con el observador humano, no tiene historia; y si se la considerase como parte de la historia natural, tendría tanta como el tiempo, el espacio, la materia y la energía. Como también se denomina electricidad a la rama de la ciencia que estudia el fenómeno y a la rama de la tecnología que lo aplica, la historia de la electricidad es la rama de la historia de la ciencia y de la historia de la tecnología que se ocupa de su surgimiento y evolución.
Uno de sus hitos iniciales puede situarse hacia el año 600 a. C., cuando el filósofo griego Tales de Mileto observó que frotando una varilla deámbar con una lana o piel, se obtenían pequeñas cargas (efecto triboeléctrico) que atraían pequeños objetos, y frotando mucho tiempo podía causar la aparición de una chispa. Cerca de la antigua ciudad griega de Magnesia se encontraban las denominadas piedras de Magnesia, que incluían magnetita. Los antiguos griegos observaron que los trozos de este material se atraían entre sí, y también a pequeños objetos de hierro. Las palabras magneto (equivalente en español a imán) y magnetismo derivan de ese topónimo.
La electricidad evolucionó históricamente desde la simple percepción del fenómeno, a su tratamiento científico, que no se haría sistemático hasta el siglo XVIII. Se registraron a lo largo de la Edad Antigua y Media otras observaciones aisladas y simples especulaciones, así como intuiciones médicas (uso de peces eléctricos en enfermedades como la gota y el dolor de cabeza) referidas por autores como Plinio el Viejo yEscribonio Largo,1 u objetos arqueológicos de interpretación discutible, como la Batería de Bagdad,2 un objeto encontrado en Irak en 1938, fechado alrededor de 250 a. C., que se asemeja a una celda electroquímica. No se han encontrado documentos que evidencien su utilización, aunque hay otras descripciones anacrónicas de dispositivos eléctricos en muros egipcios y escritos antiguos.


las 5 reglas de oro del electricista

Desconectar, corte visible o efectivo[editar]

Antes de iniciar cualquier trabajo eléctrico sin tensión debemos desconectar todas las posibles alimentaciones a la línea, máquina o cuadro eléctrico. Prestaremos especial atención a la alimentación a través de grupos electrógenos y otros generadores, sistemas de alimentación interrumpida, baterías de condensadores, etc.
Consideraremos que el corte ha sido bueno cuando podamos ver por nosotros mismos los contactos abiertos y con espacio suficiente como para asegurar el aislamiento. Esto es el corte visible.
Como en los equipos modernos no es posible ver directamente los contactos, los fabricantes incorporan indicadores de la posición de los mismos. Si la aparamenta está debidamente homologada, tenemos la garantía de que el corte se ha realizado en condiciones de seguridad. Esto es el corte efectivo.
  • Interruptores
  • Seccionadores
  • Pantógrafos
  • Fusibles
  • Puentes flojos
La simple observación de la timonería del dispositivo no es garantía suficiente de la apertura del mismo.

Enclavamiento, bloqueo y señalización[editar]

Se debe prevenir cualquier posible re-conexión, utilizando para ello medios mecánicos (por ejemplo candados). Para enclavar los dispositivos de mando no se deben emplear medios fácilmente anulables, tales como cinta aislante, bridas y similares.
Cuando los dispositivos sean telemandados, se debe anular el telemando eliminando la alimentación eléctrica del circuito de maniobra.
En los dispositivos de mando enclavados se señalizará claramente que se están realizando trabajos.
Además, es conveniente advertir a otros compañeros que se ha realizado el corte y el dispositivo está enclavado.

Comprobación de ausencia de tensión[editar]

En los trabajos eléctricos debe existir la premisa de que, hasta que no se demuestre lo contrario, los elementos que puedan estar en tensión, lo estarán de forma efectiva.
Siempre se debe comprobar la ausencia de tensión antes de iniciar cualquier trabajo, empleando los procedimientos y equipos de medida apropiados al nivel de tensión más elevado de la instalación.
Haber realizado los pasos anteriores no garantiza la ausencia de tensión en la instalación. Podría tratarse de un circuito conectado a un equipo de emergencia ante posibles averias o falta de alimentación, como el caso de un quirofano en un hospital o sanatorio que no puede sufrir cortes de energía. La otra posibilidad es que exista un banco de capacitores para mejorar el factor de potencia de una instalación y quede con carga a pesar de la falta de alimentación eléctrica.
La verificación de ausencia de tensión debe hacerse en cada una de las fases y en el conductor neutro, en caso de existir. También se recomienda verificar la ausencia de tensión en todas las masas accesibles susceptibles de quedar eventualmente sin tensión

Puesta a tierra y cortocircuito[editar]

Este paso es especialmente importante, ya que creará una zona de seguridad virtual alrededor de la zona de trabajo.
En el caso de que la línea o el equipo volviesen a ponerse en tensión, bien por una realimentación, un accidente en otra línea (fallo de aislamiento) o descarga atmosférica (rayo), se produciría un cortocircuito y se derivaría la corriente de falta a Tierra, quedando sin peligro la parte afectada por los trabajos.
Los equipos o dispositivos de puesta a tierra deben soportar la intensidad máxima de defecto trifásico de ese punto de la instalación sin estropearse. Además, las conexiones deben ser mecánicamente resistentes y no soltarse en ningún momento. Hay que tener presente que un cortocircuito genera importantes esfuerzos electrodinámicos.
Los equipos de puesta a tierra deben conectarse primero a tierra y después a los conductores que van a ser puestos a tierra. Los equipos deben ser visibles desde la zona de trabajo.
Es recomendable poner cuatro juegos de puentes de cortocircuito y puesta a tierra, uno al comienzo y al final del tramo que se deja sin servicio, y otros dos lo más cerca posible de la zona de trabajo.
Aunque este sistema protege frente al riesgo eléctrico, puede provocar otros riesgos, como caídas o golpes, porque en el momento del cortocircuito se produce un gran estruendo que puede asustar al técnico.

Señalización de la zona de trabajo[editar]

La zona dónde se están realizando los trabajos se señalizará por medio de vallas, conos o dispositivos análogos. Si procede, también se señalizarán las zonas seguras para el personal que no está trabajando en la instalación.


herramientas básicas de un electricista

erramienta

Cualquier instrumento que se utilice para realizar un trabajo manual, recibe el nombre de herramienta. Cada artesano emplea la herramienta con la que mejor desempeña su oficio y aunque existen algunas que son comunes a casi todos los oficios, siempre existen pequeñas diferencia que hace que sean más útiles de una forma que de otra para cada profesión.

Herramientas para uso exclusivo de electricista

Existe, una gran variedad de formas dentro de cada denominación, por lo que no convine ver todas las variantes que hay sobre cada herramienta. En los trabajos de electricista se emplean herramientas comunes, que, aunque se denominan herramientas para electricista, en realidad no son aptas para trabajar con corriente. Son herramientas con un aislamiento de una solo capa, más o menos gruesa, para usar sin corriente.
Las herramientas de electricista para trabajar con corriente se denominan de seguridad; estas son las que se van a describir a continuación. Por supuesto hay la misma versión de estas herramientas con una ligera capa aislante, que son para trabajar sin tensión.

Herramienta de seguridad para electricista

Trabajar sin interrumpir la corriente, supone un riesgo enorme, por lo que todas las normas de seguridad, establecen como primera medida de seguridad, no trabajar nunca con corriente. Sin embargo, hay circunstancias extraordinarias, en que se efectúan reparaciones, sin cortar el suministro de corriente. Estas reparaciones la llevan a cabo personal muy especializado y con muchos años de experiencia, utiliza para ello herramientas especialmente aisladas, como las que, a continuación se relacionan de forma alfabética:

En primer lugar conviene conocer cómo están aisladas y qué código de colores utiliza.
No se describe el uso de cada herramienta porque con ver su figura no hace falta ninguna aclaración, ya que como antes de ha dicho son herramientas normales con un recubrimiento aislante triple.



conceptos básicos de un electricista

La materia que nos rodea está formada por átomos. Los átomos a su vez están formados por partículas distribuidas en el núcleo y la corteza. En el núcleo nos encontramos con los neutrones (partículas sin carga y con masa) y protones (partículas con carga positiva y masa). En la corteza girando alrededor del núcleo nos encontramos a lo electrones (partículas con masa despreciable y carga negativa).


viernes, 10 de abril de 2015

que es un electricista

Un electricista (en algunos países también técnico electricista) es un profesional que realiza instalaciones y reparaciones relacionadas con la electricidad, especialmente en máquinas e iluminación. Dentro de esta profesión existen varias especialidades en virtud del tipo de trabajo que deban realizar, como por ejemplo instalar y mantener redes de alta tensión, realizar instalaciones eléctricas en residencias o locales comerciales (incluidas oficinas y talleres), alumbrado público o la reparación de averías eléctricas de la maquinaria y electrodomésticos.


Los técnicos electricistas se encargan de arreglar desde enchufes hasta instalaciones de centros de carga, paneles eléctricos industriales, líneas de alta tensión, etc. El trabajo del electricista no se limita a trabajar en viviendas o edificios, con el crecimiento de la industria los electricistas se forman y capacitan para realizar trabajos como el de reparación y mantenimiento preventivo de todo tipo motores eléctricos monofásicos y trifásicos, contactores, limitadores eléctricos, arrancadores suaves(soft start), variadores de frecuencia, temporizadores, electroválvulas, conexiones en estrella y delta de transformadores, manejo adecuado de ductos y tuberías para uso en instalaciones eléctricas, y respetando la normativa de seguridad que sugiere el código nacional eléctrico (código NEC).